lunes, 29 de julio de 2013

Los Bolaños de Roberto Bolaño

por Blas Brítez
ÚltimaHora.com. 22.07.2013








Cinco fueron los años que, en vida, Roberto Bolaño estuvo bajo el haz de luz de ese malentendido social que algunos llaman éxito; otros, fama. En 1998, publicó Los detectives salvajes, novela con la que ganó el Premio Herralde, instituido por la Editorial Anagrama, y al año siguiente se hizo con el Rómulo Gallegos, por lo que su nombre irrumpió de repente a ambos lados del Atlántico con una fuerza pocas veces vista en el ámbito hispanoamericano desde los tiempos del boom. Pocos, muy pocos, lo conocían antes de esa novela-río que narra las aventuras de dos díscolos poetas por tres continentes, una decena de ciudades y un sinfín de circunstancias. El 15 de julio de 2003, Bolaño moría a los 50 años, y el mito de su vida  entre Chile, México y España; su enfermedad, su infatigable conocimiento de las más diversas literaturas, sus libros llenos de fugitivos, poetas,  perdedores, soñadores y pesadillas, configurarían otro Bolaño post mortem: uno de hechura casi pop que, con la publicación de 2666 en 2004, confirmaría su genio. Con este, son tres los Bolaños: el ignoto escritor de antes de Los detectives salvajes; el sobreviviente febril con el reloj vital pesando sobre su pluma del quinquenio final; y el de después de su muerte, el que  (como quería Nietzsche) nació póstumo.


Obra paradigmática

Nacido en Santiago de Chile en 1953, la familia del escritor emigró en 1973 a México, luego del golpe de Estado contra Salvador Allende. Allí conoció, parroquiano patibulario del hoy legendario Café La Habana del D.F., a una serie de poetas jóvenes, con quienes daría origen al "infrarrealismo", una "corriente" que buscaba sobrepasar la chatura poética de raigambre epigonal de la poesía mexicana (y latinoamericana) de aquellos años, hija sumisa de Octavio Paz y los suyos. Pero no solo mediante la redacción de poemas al estilo de las vanguardias, sino mediante una actitud combativa contra el establishment cultural mexicano, pues el grupo infrarrealista solía organizar sabotajes de eventos protagonizados por quienes, consideraba, representaban el statu quo de la vida cultural de México. Se fue del país en 1977, rumbo a Barcelona.

Instalado en Gerona y más tarde en Blanes, Bolaño todavía no había publicado un libro propio, pero escribía día y noche cuentos que enviaba a concursos literarios, muchos de los cuales resultaron ganadores y cuyos premios constituían sus ingresos más onerosos. En 1984, junto con el español A. G. Porta, publicó la novela Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, cuyo título era un préstamo, y un homenaje a la vez, de un poema de su amigo Mario Santiago Papasquiaro: "Consejos de un discípulo de Marx a un fanático de Heidegger".

En 1991, publicó la novela La pista de hielo. Pero es en 1996, con La literatura nazi en América, que el Bolaño que hoy conocemos se afianza en su propio universo, su propio estilo. Esto, luego de leer a una de sus influencias decisivas: el Juan Rodolfo Wilcock de La sinagoga de los iconoclastas. La literatura... es una obra a la manera de una enciclopedia, con biografías apócrifas de supuestos autores latinoamericanos filonazis, cruzada ya por esa intensidad fugitiva que habría de caracterizar a su literatura posterior. Era la antesala perfecta de Los detectives salvajes.

En los cinco años que mediaron entre esta novela —que escritores como Jorge Edwards, Juan Villoro, Enrique Vila-Matas y muchos otros, celebran como paradigmática— y el fallecimiento del escritor por insuficiencia hepática, Bolaño publicó cinco novelas cortas que son, a pesar de su carácter evidentemente marginal, muestras cabales del género: Monsieur Pain (publicada  en los 80 como La senda de los elefantes), Amuleto (que toma un episodio de Los detectives salvajes), Nocturno de Chile (que Bolaño quiso titular “Tormenta de mierda” y no le dejaron), Amberes (que escribió a principios de los 80) y Una novelita lumpen (hay una versión cinematográfica de este año, protagonizada por Rutger Hauer).

La publicación de  2666 hizo de Bolaño un verdadero autor de culto, pero también un producto que, sobre todo en los Estados Unidos, se explota con los consabidos ingredientes: la obra de un hombre torturado, muerto en un exilio interminable, con episodio (nunca probado, por supuesto) de adicción a las drogas incluido. Así venden, lo sabemos, los yanquis. Además, sus herederos, su autodenominado albacea, Ignacio Echevarría, y su editor, Jorge Herralde, fueron publicando una cantidad ingente de material inédito, algunos de ellos que no hacen justicia al escritor.

Con todo, amigos y enemigos reconocen la enorme influencia de Roberto Bolaño en escritores de las nuevas generaciones. Como Borges, su literatura está hecha de jirones de todas las literaturas  imaginables. Pero, sobre todo de ese "oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento" que es el mundo con su bella fealdad.



 Ilustración: Enzo Pertile