jueves, 6 de diciembre de 2007

El Primer Manifiesto de los Infrarrealistas, de 1976: su contexto y su poética en Los Detectives Salvajes (1)

por Javier Campos





I

Los poetas abundan en la narrativa de Roberto Bolaño. Pero como escribió Patricia Espinosa sin embargo “…estos siempre viajan para caer a un precipicio donde acaban degradados” (2). El viaje de los poetas en los cuentos, novelas, y poemas de Bolaño, podría ser la metáfora del despeñadero de su propia poética (“realvisceralista” o “infrarrealista” que explicaré más adelante) parecida a la de aquellos poetas de quinta columna que más de alguien ha llamado el “Panteón Negro de la Literatura”. Es decir, Lautréamont, Sade, Rimbaud, Jarry, Artaud, Roussel. Sin duda, el más viajero de esos poetas de aquel Panteón Negro, y que muy joven abandonó Paris y la escritura de la poesía para siempre -aunque continuaba leyendo otros libros para hacerse rico y únicamente escribiendo cartas a su familia- fue Arthur Rimbaud. El que a los 26 años desapareció de Europa para vivir por 11 años entre Arabia y África tratando de hacerse de alguna fortuna en trabajos, primero, de simple empleado. O de negociante luego, vendiendo y comprando diversos productos, incluida la venta de armas. (3)

Algo semejante o parecido harán los poetas latinoamericanos “realvisceralistas” de la novela Los detectives salvajes de Bolaño (que no son los mismos que los “infrarrealistas” aunque se parecen). Es decir, llevaron su degradación y desaparecimiento, aniquilación total de su literatura o poesía, hasta las últimas consecuencias. Cosa que no hicieron los “estridentistas” o vanguardistas mexicanos de principios de siglo por quienes Bolaño mismo sintió una fuerte admiración. Pero los jóvenes “realvisceralistas” no se parecieron tanto a Rimbaud sino más bien al poeta “El Conde de Leautremont”, o Isidore-Lucien Ducasse, quien desapareció durante la revuelta de la Comuna de Paris entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871. Su única obra fue un texto en prosa poética que tituló Les Chants de Maldoror. No existe ninguna fotografía de él, y casi nada se sabe de su vida. Parece que la policía lo mató en aquella revuelta. Oscuro poeta uruguayo/francés quien sería el precursor de todo el surrealismo y la vanguardia posterior de aquel ya muy lejano comienzos del siglo XX.

No hay duda que la imagen del poeta en la obra de Bolaño, aquel que camina hacia el abismo por su propia voluntad, no es más que la repetición y re-actualización, durante comienzos de los 60 y 70 en América Latina, del artista surrealista -o los de las primeras vanguardias- que como se sabe aparecen desde mediados del siglo 19 y se hacen prolíferos en las primeras décadas del siglo XX en diferentes manifestaciones artísticas (poesía, pintura o cine, principalmente). Y claro, también se reproducen en América Latina pues era por cierto “aires de época”, como decía el estridentista mexicano Maples Arce, en la entrevista que le hace Bolaño en 1976, cito: “Los movimientos de vanguardia tomaron en Europa otras direcciones, aunque obedecían al mismo fenómeno espiritual e intelectual, de insatisfacción, inquietud y fineza perceptiva”. (p.54, “Tres estridentistas”, Plural, 1976).

No es un azar que los poetas “realvisceralistas” de la novela Los detectives salvajes hayan desaparecido para siempre sin dejar rastros al igual que el Conde de Lautrémont. Y en eso se diferenciaron de los “estridentistas” mexicanos quienes siguieron vivos y, como decían ellos mismos, finalmente “se burocratizaron” (“Tres Estridentistas”, p. 59). Es cierto, los poetas “realvisceralistas” -los de la novela- no dejaron textos escritos ni documentación poética por ninguna parte. En la literatura exageraron lo anterior aunque no tanto en la realidad donde se llamaron infrarrealistas, nombre que el propio Bolaño dio al grupo en 1976. Otra cosa también: muchos de los poetas infrarrealistas sobrevivieron -como Bolaño mismo, pero hasta julio del 2003- para contar o reinventar a esos muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego. Los otros sobrevivientes reales del infrarrealismo aún viven como el caso del poeta Rubén Medina quien formó parte del grupo en Ciudad de México en 1976, es decir con Bolaño (o Arturo Belano en la novela), con Mario Santiago (o Ulises Lima en la novela). Este último falleció en 1997 atropellado por un auto al cruzar una calle en Ciudad de México. Y el poeta Bruno Montané (otro personaje en la novela) que ahora vive en algún país de Europa.

El asunto es que encontré a uno de los infrarrealistas vivos. Especialmente al poeta Rubén Medina quien es ahora académico en Estados Unidos y ciertamente un albacea misterioso del grupo (o por lo menos él quisiera serlo). Le pregunté a Rubén Medina, antes de comenzar a redactar ese trabajo, si él era realmente, a lo mejor, el poeta Juan García Madero de la novela. Se quedó callado y no me respondió la pregunta hasta ahora. Quizás sí, quizás no. En todo caso él únicamente sabe la verdad que no me quiso decir para, probablemente, no destruir el misterio de Los Detectives Salvajes. Pero de igual manera, el poeta-académico, ex-infrarrealista de los 70 en Ciudad de México, me ofreció generosamente un documento que pocos han usado hasta ahora y pocos se han referido a si realmente existió o no. (4) En general, muchos hablan del infrarrealismo (lo describen), pero nadie de lo principal: qué importancia significativa tuvo o no tuvo ese Manifiesto en relación a gran parte de la obra de Bolaño.. Documento aquél que parecía perdido, quemado quizás, o puro mito de los cuates infrarrealistas, a la cabeza con Bolaño y Mario Santiago.

Pero seguiré comentando un poco más de esos muchachos “infrarrealistas”-- poetas jóvenes latinoamericanos que se nos confunden con los poetas “realvisceralistas”-- antes de entrar en aquel Manifiesto encontrado y de otros tres artículos de Bolaño escritos entre 1976 y 1977. Dos de ellos rescatando del olvido a los “estridentistas” mexicanos, y un tercero sobre poesía latinoamericana. A los que hay que agregar una importante edición que Bolaño hizo sobre poesía latinoamericana en 1976. Todo ese trabajo de rescate del pasado surrealista mexicano, más sus posiciones sobre la poesía latinoamericana joven de los 70, hay que conectarlo a Los Detectives Salvajes pues en mi opinión son las fuentes poéticas de la historia contada en esa novela y de gran parte de “la poética” de toda la obra de Bolaño.

Estos poetas “realvisceralistas”, como decía, caminaron al despeñadero y al auto-olvido en Los Detectives salvajes los que también corren la misma suerte cuando aparecen en sus cuentos o poemas (véanse los artículos de Patricia Espinosa citados que se refieren a ello). Quizás el poema más interesante al respecto sea el poema largo “Los Neo-chilenos”, escrito en 1993, que tiene una asombrosa semejanza con la novela. El poema relata un viaje de unos poetas (va también una mujer). Todos no tienen más de 22 años. Pero todos viajan al despeñadero pues salen en busca de algo que ninguno sabe ciertamente qué es lo que buscan. El comienzo del poema dice así: “El viaje comenzó un feliz día de noviembre. Pero de alguna manera el viaje ya había terminado. Cuando lo empezamos.” Es, sin duda, la tragedia de ciertos jóvenes poetas desde Baudelaire adelante. O desde el comienzo de la modernidad occidental. O quizás desde siempre en cualquier civilización cuando aparece la conciencia de hacer arte. O la conciencia del artista marginado por el dominio de lo establecido.

Es decir, a los poetas “realvisceralistas” no les importaba un carajo la poesía misma, quizás como escritura, como testimonio-objeto, como cosa que se almacenara, como evidencia en alguna biblioteca, o guardada en archivos para el futuro. Aunque sí la padecían como si fuera una enfermedad incurable. Los poetas jóvenes, pos-Rimbaud diría yo, o post- Conde de Lautrémont, en Los detectives Salvajes, jamás publicaron ninguna palabra, ningún verso. Ni Ulises Lima ni Arturo Belano. Dos caras de la misma medalla romántica. Además jamás añoraron con volver a sus orígenes ni volver a la ciudad de México o a la ciudad en general. Realmente, esos poetas auto desaparecieron para siempre en la novela. Belano en África. Ulises Lima quien sabe dónde en Europa o en el Asia. Ni siquiera del poeta joven García Madero, el biógrafo autorizado de los realvisceralistas, se supo más. Pero es sugerencia de que nadie quería dejar vestigios vivos ni archivos en ningún lugar de su paso por la poesía. ¿Para qué? Destruirlo todo como ocurrió con el manuscrito de Cesárea Tinajero. Muy parecido a la quema de la primera edición de Rimbaud, Una estación en el infierno. Al fin de cuentas, lo único que Cesárea Tinajero publicó fueron unos poemas visuales. Una carcajada al lector pues así termina la novela.

Lo que sí hay en estos poetas jóvenes, que nada publican, es la obsesiva búsqueda de Cesárea. Al fin la encuentran envejecida, deformada, lejos de la belleza joven que fue en los años 20 cuando era la hermosa poeta “estridentista”. La encuentran sin nada publicado que valiera la pena y por eso la matan accidentalmente. Gran metáfora que Grinor Rojo ha tratado mejor que nadie en el mejor artículo que hay hasta ahora sobre Los detectives salvajes. (5) Entonces, agrego yo, más bien preguntándome: ¿No sugiere acaso también –la muerte de Cesárea Tinajero- que la poesía tiene sólo fuerza, poder y divinidad, para enceguecer de placer y dolor a los poetas, cuando únicamente ellos son poetas jóvenes porque sólo en esa edad esos jóvenes artistas de verdad son irreverentes, iconoclastas, altaneros, subversivos e inconformistas del arte viejo que quieren cambiar por uno nuevo, pero el que no saben con certeza cuál?

II

Como sugerí mas arriba, El Manifiesto Infrarrealista de 1976 no se puede entender sin los otros tres artículos que Bolaño escribió sobre poesía en la Revista Plural de México los años 1976 y 1977, más aquella antología de poetas jóvenes latinoamericanos que editó en 1979 con el título Muchachos desnudos bajo el arco-iris de fuego, donde se incluye un excelente y largo prólogo de 24 páginas del crítico colombiano Manuel Donoso Pareja.(6) Este da cuenta con bastante precisión, mirando ese prólogo desde ahora, de varias tendencias importantes de la poesía latinoamericana, incluyendo a los “infrarrealistas”. Tendencias que en los años 50, 60, y 70 querían actualizar aquellos poetas jóvenes a su modo la poderosa influencia vanguardista de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Miguel Donoso Pareja, sin embargo declara, en ese prólogo, publicado en 1979, que no existe ni conoce ningún Manifiesto de los Infrarrealistas. Es obvio que Donoso Pareja escribió el prólogo en 1975. Por eso él no conoció otros detalles, ni menos los artículos publicados por Bolaño en 1976 y 1977 en la revista Plural, especialmente la influencia histórica de los Estridentistas en ese grupito de poetas infrarrealistas. (7)

El documento que me ofreció el poeta infrarrealista ya mencionado, Rubén Medina, fue el Primer Manifiesto Infrarrealista de 1976, redactado enteramente por Bolaño y que hasta 2004 nadie había comentado en ninguna parte. Son casi seis páginas y media, que en tamaño carta actual son tres páginas aproximadamente. Todo el Manifiesto está dividido en 19 fragmentos escritos en prosa. Fue publicado en la Revista INFRA o Revista Menstrual del Movimiento Infrarrealista. Octubre-noviembre de 1977. Ciudad de México. Los integrantes allí son: José Peguero, vivía en México (en esa época). Bruno Montané, instalado también en Barcelona en esa fecha. Rubén Medina, en México. Carlos David Malfavón, en México. Javier Suárez Mejia, en México también. Roberto Bolaño quien ya vivía en Barcelona. Y finalmente el último integrante mencionado en la revista, el mítico poeta mexicano Mario Santiago quien sería Ulises Lima en la novela, y que en la revista aquella de 1976 sólo se dice: “Vive en Israel”. (8)

Quiero ser breve aquí al referirme sobre los artículos que Bolaño escribió en la Revista Plural ya mencionada. Los dos que hacen referencia a los surrealistas mexicanos, o estridentistas, son un rescate de aquel movimiento pero también una asimilación para incorporarlos a la poética de ese Manifiesto que luego estará en Los detectives salvajes así como en algunos cuentos y poemas. En el otro artículo, más bien teórico que escribió sobre la poesía latinoamericana de ese entonces, Bolaño propone lo que la poesía debe ser en ese momento. Asunto que volverá a repetir en forma más alucinada en el Manifiesto de 1976. En otras palabras, el Manifiesto no es otra cosa que un reprocesamiento actualizado, en esos 70, de toda la poética surrealista de comienzos del siglo 19 y principios de 20 más la fuerte influencia de dos grupos vanguardista latinoamericanos de los 60 y 70. Primero era el grupo ecuatoriano llamado “Los Tzántzicos” (1960-1969) nombre tomado de los indígenas reducidores de cabezas de la selva amazónica. “Los Tzántzicos” hicieron una poesía de denuncia combativa y revolucionaria pero se negaron a publicar poemas puesto que serían destinados a satisfacer el gusto de capas sociales elites e insensibles. Sólo los declamaban en escenarios públicos. Querían en definitiva que el poema fuera una manera de agredir a la burguesía como si éste fuera un palo o una pistola. El segundo era el grupo peruano “Hora Zero” que en 1971 se definía como “construir lo nuevo-destruir lo viejo” O sea, no había mucha diferencia en ambos grupos realmente -aunque mucho más vanguardista radical eran los “Los Tzántzicos”- que luego Bolaño readaptó e incorporó en el manifiesto construyendo una poética reprocesada que él llamó “infrarrealista”. De allí que Ulises Lima venga a ser claramente en la novela un poeta cien por cien “tzántzico”. En otras palabras, el poeta infrarrealista debía subvertir lo cotidiano a través de una imaginación igualmente subversiva para descubrir mundos nuevos. El poeta debía ser un francotirador, un aventurero. Debía tener otra manera de mirar, opuesta a la mirada complaciente del arte burgués. El poeta debía fijarse en lo diverso del mundo , especialmente en la diversidad de la urbe y asimilarla en su poesía. El poeta debía crear usando los niveles inconscientes, especialmente lo onírico. Es bien claro que este Manifiesto fue influenciado por los primeros surrealistas y no es un azar que en ese documento aparezca visible e invisiblemente por todo el texto la presencia del poeta adolescente Arthur Rimbaud. El manifiesto tiene una frase en el fragmento 12 que resume todo lo que dije anteriormente: “Rimbaud, vuelve a casa”. Que puede leerse también como “ Rimbaud, vuelve a Latinoamerica”.


III

Para concluir. Mi primera lectura de Los detectives salvajes fue sin parar hasta terminar sus 609 páginas. Una historia, o varias historias entrelazadas, que no había leído antes en la literatura latinoamericana de los 80 y los 90. Al fin leía lo que muchos poetas, narradores, artistas, jóvenes utópicos comenzaban a reflexionar desde fines del siglo XX hasta ahora. Es decir ¿a dónde se fue la utopía subversiva de esos muchachos desnudos bajo el arco-iris de fuego de los 60-70, o el deseo de cambiar y repensar el continente latinoamericano y el planeta? Yo pensaba que Los detectives salvajes era el fracaso de una generación de aquellos jóvenes portadores de una ardiente impaciencia tanto artística como política. Eso mismo le pregunté a Bolaño en una entrevista que le hice en 2002 publicada en Chile en el diario El Mostrador. La pregunta era esta: “Los detectives salvajes” puede ser leída como una novela del fracaso total de un aprendizaje político y poético de toda una generación (los 60, los 70) que al fin se estrellaría (irónicamente) con el Muro de Berlín y la caída del campo socialista. ¿Sería aquello una de las importantes temáticas de tu producción narrativa a partir de los noventas? ”. La respuesta de Bolaño fue la que yo no esperaba: “Yo no creo que Los detectives salvajes sea la novela del fracaso de una generación. Al menos, su lectura no puede, en modo alguno, agotarse allí. Lo importante es otra cosa. William Carlos Williams tiene un poema magnífico sobre esto. Es un poema largo, en donde habla de una mujer, una trabajadora, y cuenta las vicisitudes de su vida, una vida más llena de desgracias que de alegrías, pero que esta mujer afronta con valor. Al final del poema, dice Williams: si no puedes traer a esta tierra algo más que no sea tu propia mierda, lárgate de aquí. Por supuesto, lo dice con otras palabras, creo. Pero la idea es esa”. (9)

Es cierto, después de haberla leído por segunda vez, Los detectives salvajes no es la historia de una generación fracasada, sino de una universal condición de ciertos artistas jóvenes por vivir su propio fuego creativo hasta las últimas consecuencias. Esos artistas que llegaron hasta el despeñadero sin importar que sus obras, ni las vivencias de su propia hoguera, quedaran en archivos ni menos guardadas en bibliotecas o en librerías globalizadas. El caso de Rimbaud a los 19 años, quemando 500 copias en 1883 de su obra Una estación en el infierno, ha sido el ejemplo que muchos poetas jóvenes latinoamericanos quisieron imitar con bastante autenticidad desde principios de siglo XX hasta quizás mediados o fines de 1980. Tampoco les interesó a esos jóvenes poetas “realvisceralistas” latinoamericanos quedar en las historias de la literatura de ningún país. Porque la historia de los poetas de Los detectives salvajes es parte de una historia artística latinoamericana que arranca desde las primeras vanguardias y que, como señalé arriba, se reprocesa en los 70 en los “infrarrealistas” y antes de éstos en el grupo los “Tzántzicos” de Ecuador, luego en el grupo peruano “Hora Zero¨”, y antes de éstos dos en “los estridentistas” mexicanos, y antes de todos los anteriores en ese Panteón Negro originario y famoso ya mencionado, cuyos mejores representantes fueron Rimbaud y “El Conde de Lautreamont”. Únicamente de esa manera se explica y se entiende aquel Manifiesto Infrarrealista ya mencionado que Bolaño escribiera él solito en 1976.

Por eso Los detectives salvajes perdurará por mucho tiempo como una obra universal porque tiene más relación con la condición del artista joven que con el fracaso de una generación. Y porque quizás es la única obra latinoamericana hasta ahora, en este Tercer Milenio, que nos dice también que con esta globalización ya nunca será posible producir más artistas realvisceralistas. Y en eso reside para mí la inmensa belleza poética de gran parte de la obra de Roberto Bolaño.


Bibliografía Consultada

Campos, Javier .“Entrevista a Roberto Bolaño: ‘Son muy pocos los escritores que se la juegan a todo o nada’” en El Mostrador, Santiago de Chile, 3 de agosto 2002.
Bolaño, Roberto. “El estridentismo”. Revista Plural, N.61 (1976), pp. 48-50.
---------------------. “Tres estridentistas en 1976”. Revista Plural, N.62 (1976), pp. 48-60.
---------------------. “La nueva poesía latinoamericana” (¿Crísis o renacimiento?). Revista Plural, 68 (1977), pp. 41-49.
---------------------. Muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego (once poetas latinoamericanos) México: Editorial extemporáneos, 1979. Editor.
---------------------.“Déjenlo todo, nuevamente. Primer manifiesto del movimiento infrarrealista. Publicado en Revista Infra 1. Revista menstrual del movimiento infrarrealista, Octubre/noviembre 77. Ciudad de México, México. Pp.5-11.
----------------------. Los detectives salvajes, Barcelona: Anagrama, 1998. 2da. Edición.
Bolzman, Claudio . “Roberto Bolaño, Mario Santiago y Los detectives salvajes”, en El canillita digital, Número 64, octubre-noviembre, 2003.
Donoso Pareja, Miguel. “Once poetas, seis países: ¿poesía concreta o poesía en proceso?”, prólogo en Muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego (once poetas latinoamericanos) . México: Editorial extemporáneos, 1979. Pp.13-36
Espinosa, Patricia. Territorios en fuga. Estudios crítico sobre la obra de Roberto Bolaño. Santiago de Chile: FRASIS editores, 2003. Patricia Espinosa, Editora.
----------------------.“Entre el silencio y la estridencia”, pp. 31-32, y “Tres de Roberto Bolaño: del crac a la posmodernidad”, pp. 167- 175., en Territorios en fuga. Estudios crítico sobre la obra de Roberto Bolaño. Santiago de Chile: FRASIS editores, 2003. Patricia Espinosa, editora.
Herralde, Jorge www.robertobolano.com (Jorge Herralde editor)
Mason, Wyatt. (editor). The Letters of Arthur Rimbaud. I Promise To Be Good. New York: Modern Library Edition, 2003. Editor and Translated, and with and Introduction by Wyatt Mason.
Promis, José. “Poética de Roberto Bolaño”, op.cit., Patricia Espinosa editora, pp. 47-63.
Revista AS de Copas. “El manifiesto infrarrealista”. N.1, año 5.
Rojo, Grinor . “Sobre Los detectives salvajes”, pp. 65-75, op. cit. Patricia Espinosa editora.


Notas

1. Este trabajo fue leído por primera vez en el XXXV Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, realizado en la Universidad de Poitiers, Francia, en junio de 2004. El autor organizó allí una mesa sobre la obra de Bolaño (“Acercamientos desde el Tercer Milenio a la obra de Roberto Bolaño ”) donde participaron Grinor Rojo, Fernando Moreno y Javier Campos. Otra aclaración. Cuando trabajé este artículo, y hasta que lo presenté en Francia en 2004, nadie entonces había mencionado aún el “Manifiesto Infrarrealista” en ningún artículo. Por ejemplo, en los artículos que compiló Patricia Espinosa nadie allí se refirió a este manifiesto. Véase Patricia Espinosa. Territorios en fuga. Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Este artículo fue publicado en junio de 2006 en Actas del Congreso de Literatura Iberoamericana, (Francia, Poitiers, 2006).

2. Ver “ Entre el silencio y la estridencia” y “Tres de Roberto Bolaño: del crac a la posmodernidad”. Véase Patericia Espinosa. Territorios en fuga…

3. Aún así, según una reciente edición en inglés hecha, traducida y editada por Wyatt Mason (2003), Rimbaud nunca perdió la comunicación con su hermana más joven, Isabelle, quien vivía en Paris, ni tampoco rompió con su madre, a las que regularmente escribía y parece les enviaba un dinerito ocasionalmente. Esta edición es la primera en inglés que publica esas cartas, cerca de 250 que Rimbaud escribió durante su vida. Sólo 30 cartas corresponden al periodo antes de partir a África y Arabia, las restantes las escribe durante esos 11 años de su vida en en esos lugares (África y Arabia). Aquellas 30 cartas son las más conocidas y han sido exageradas porque levantan un Rimbaud mítico del cual muchos poetas jóvenes han tomado esa única imagen para quedarse con ella para siempre. El editor de la edición en inglés, arriba citado, afirma que las cartas escritas en esos 11 años, comparadas con las de otros artistas famosos -como las de van Gogh por ejemplo- son distintas. La diferencia está en el tema tratado, principalmente. Las de van Gogh son testimonios sobre asuntos artísticos. Las de Rimbaud -ésas escritas en sus 11 años fuera de Europa- son testimonios de un hombre que desea hacerse rico. También resulta extraño que no hayan sido publicadas en inglés hasta ahora (2003). Otra cosa curiosa, según esas cartas, Rimbaud pide a su hermana y a su madre que le envíen libros. Los libros que pide son los que tienen que ver con su relación de comerciante, por ejemplo pide muchos ¨Manuales¨ como Manual para Viajeros, Manual para hacer Ladrillos, Manual de Metales, Manual para hacer Velas, Guía para hacer armas, Manual de Armas, Operación de Minas, Manual para hacer objetos de vidrios, junto a tratados de Topografía, Geología, Trigonometría, Mineralogía, Química Industrial. Lo que queda claro es que no pide libros ni de poesía ni de literatura en general. No le interesan ya. Véase Wyatt Mason, Introduction. The Letters of Arthur Rimbaud. I Promise To Be Good.

4. En lo que he leído sobre Bolaño únicamente el escritor Claudio Bolzman en un artículo publicado en “El Canillita Digital”, 2003, lo menciona y dice solamente que el Manifiesto apareció en “una revista de difusión confidencial”. Veéase Claudio Bolzman. “Roberto Bolaño, Mario Santiago y Los detectives salvajes”. En octubre de 2004 aparece en Internet la Revista “As de copas”, N.1, año5, donde por primera vez se incluye íntegro el mencionado “Manifiesto infrarrealista”. Aún así, no ha existido artículo que conecte el ”Manifiesto” a un contexto poético latinoamericano (y europeo) como es el propósito de este trabajo. Por otro lado, la reproducción del “Manifiesto” en asdecopas.cl no es idéntica al original. Formalmente queremos decir. El contenido es lo mismo pero la reproducción allí en Internet no es como apareció publicado por primera vez en la Revista Infra en México en octubre/noviembre de 1977. No se respetó, por ejemplo, la división de los fragmentos ni tampoco como se cortaban los versos; alguna puntuación no corresponde al original; hay espacios en un verso por ejemplo que no es respetado; muchas palabras en negritas del original no aparecen en la reproducción de asdecopas.cl; algunas mayúsculas tampoco aparecen (expresan imperativos en el texto original). En junio de 2005 apareció, organizada y editada por Jorge Herralde, la pagina oficial de Roberto Bolaño en Internet. Allí por primera vez se editan bien los únicos dos “Manifiestos Infrarrealistas” que escribió Bolaño en México. Debemos agregar que el segundo “Manifiesto” no difiere en nada, en propuesta, al primero. Véase Jor ge Herralde.

5. Véase Grinor Rojo. “Sobre Los detectives salvajes”.

6. Los tres artículos publicados por Bolaño en Revista Plural son: “El estridentismo” (1976); “Tres estridentistas (1976); y “La nueva poesía latinoamericana” (¿Crísis o renacimiento?) (1977).

7. Debo reconocer el buen artículo de Jose Promis “Poética de Roberto Bolaño” (op.cit., pp. 47-63, Patricia Espinosa editora) pues a partir de su artículo yo quise desarrollar más lo que él plantea . Es decir, Promis dice que la influencia de la vanguardia, las primeras, y luego los estridentitas (la vanguardia mexicana de 1912-1918) son de una influencia importante y fundamental en la poética de casi toda la obra de Bolaño. Es decir, Bolaño lo manifiesta en esos artículos que publica en la Revista Plural de 1976 y 1977. Nuestro trabajo, que podría ser una continuación del de José Promis, es conectar aún más esos artículos escritos por Bolaño en esa revista mexicana, más el prólogo de Donoso Pareja a la edición antológica que hace Bolaño en 1997 (Muchachos desnudos...) con el Manifiesto Infrarrealista que Promis no menciona y que nadie tampoco ha mencionado hasta ahora (ni Patricia Espinosa). El Manifiesto es el documento donde realmente se ve bien claro lo que Bolaño incorpora a la poética infrarrealista para distanciarse de otras tendencias en ese momento en Latinoamérica que (Bolaño) consideraba viejas e inefectivas, poéticamente hablando (por ejemplo critica a los poetas láricos, incluso a Nicanor Parra aun cuando luego en los 90 lo considerá su principal influencia). Pero también el manifiesto es un documento donde Bolaño reprocesa -y actualizándolo- todo el pasado vanguardista europeo y latinoamericano hasta los 70. Ver Promis, op.cit., pp. 52-53. Por otro lado, en la novela Los detectives…, Bolaño copió integro el primer manifiesto de los estridentistas mexicanos, especialmente la cantidad de nombres que los estridentistas mencionaban como influencias en esa época. Ver en la novela, en la páginas 216-217-218-219-220 (2da. edición de Anagrama, diciembre de 1998).

8. Bolaño llegó con su familia al D.F. desde Chile en 1968 - me decía el poeta Medina– con 15 años de edad y ahí estuvo hasta principios del 73 donde regresó luego a Chile -con 20 años- durante los últimos meses del gobierno de Allende. Regresó a México ese mismo año de 1973 luego del golpe militar. A Barcelona se fue desde México en enero de 1977 (a los 24 años) y no volvió nunca más a México. O sea que pasó casi 10 años en este último país. La parte más fundamental de la formación como joven poeta. Es decir, desde los 15 hasta los 25 años.

9. Véase Javier Campos. “Entrevista a Roberto Bolaño: ‘Son muy pocos los escritores que se la juegan a todo o nada’ ''.