lunes, 27 de noviembre de 2017

Bolaño traductor

Por Martín Cinzano 
La rabia del axolotl, 22.10.2017




El español de España puede haber causado hondos trastornos en buena parte de los escritores y lectores latinoamericanos. Esto se debería, se supone, menos a los escritores que a las traducciones de autores europeos, norteamericanos y asiáticos, puesto que, en cuanto a los propios escritores españoles, la indiferencia con Latinoamérica es asunto bilateral. Ocupo deliberadamente la palabra “trastornos” sin dotarla de ninguna valoración condenatoria; es solo la constatación de un hecho a la hora de incorporar y leer algunos giros de lenguaje y modismos en una lengua que, en el mejor de los casos, se nos escapa y que, como decía Enrique Lihn, es “padre de tantos vicios literarios”, y que, como decía Jorge Teillier, es “lo único que separa a nuestros poetas de España”. Y ocupo este pie forzado, endeble a los ojos de cuantas teorías acerca de la traducción andan dando vueltas por ahí, para rodear dos rodeos sobre “traducciones” en trechos narrativos de Roberto Bolaño.

A ratos —especialmente en pasajes de 2666— la narrativa de Bolaño parece escrita en una lengua previa que, al momento de leerla, ya ha sido traducida al español. Los lectores monolingües adictos a las colecciones de Bruguera o Plaza y Janés no sabemos muy bien, o no sabemos un cuesco, cuál es realmente el tono del que se inviste la lengua inglesa en las novelas policiales, más allá de las frases rápidamente ingeniosas y los sarcasmos sutiles. El policial literario (no así el cinematográfico) nos ha llegado en gran parte a través de un español peninsular que, sea como sea, para bien o para mal (insisto), ha perfilado a más de algún escritor y lector latinoamericano. Bolaño adopta ese español como si de improviso estuviéramos leyendo un policial traducido por los felones de Anagrama abocados a relatos donde las expresiones “follar”, “que me aspen”, “coño”, “curro”, “gilipollas”, “a por él”, “pasta”, o “la felpó”, entre muchas otras, lo van guiando a uno en esa dirección.

Por lo general, para el lector latinoamericano de literatura en español cualquier “gilipollas” salta a la vista (caso extremo es cuando aparece, por ejemplo, en las Iluminaciones de Rimbaud, gentileza de editorial Hiperión); y en cuanto a los escritores, ni José Donoso, ni Mario Vargas Llosa, ni Juan Carlos Onetti, ni Mauricio Wacquez —para hablar de narradores latinoamericanos alguna vez afincados en España— se internaron por esos caminos al novelar. Bolaño, en cambio, tal como lo había hecho y lo siguió haciendo con México, desde Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce echó mano de algunas expresiones típicamente españolas como las ya señaladas, y así hizo suya, otra vez, a su modo, la lengua local, mimetizándose como el Zelig que era a la hora de escribir y hablar.

(Habría que preguntarse también —por joder, todo esto en realidad es por joder— qué alcances tiene ese español editorializado en los poetas, en los ensayistas, en los hablantes). Pero cierto aspecto de la “traducción” de Bolaño va un poco más allá o, más bien, se mueve en otro nivel. Cuando un personaje como Fate entabla conversación con sus colegas periodistas (en uno de los escenarios predilectos de la novela policial: el hotel), entramos al “ambiente” de novelistas como Walter Mosley o incluso Chester Himes. Novela negra escrita y protagonizada por negros. En ese caso, la traducción es de Bolaño, pero se trata de la traducción de todo un género, el trasvase o el contrabando de una lengua desde una forma narrativa codificada hacia vasijas donde lo policial se convierte en otra cosa. No se trataría de una adaptación, eso hay que dejarlo claro. Ni tampoco de una traducción en el sentido en el que, por ejemplo, Osvaldo Soriano traduciría el policial norteamericano incorporando a Philip Marlowe en una de sus novelas. La traducción de Bolaño más bien opta por recurrir al procedimiento artificioso de Don Quijote, sin por ello instalar la figura de un traductor morisco o de un “historiador” árabe: esta historia, parecen decir sus narradores, ya ha sido narrada antes, incluso en esta misma jerga, pero si la hacemos irrumpir aquí, en este infierno absurdo (Santa Teresa), se trastoca y, de paso, la lengua (periodística, judicial) viene a convertirse a un mismo tiempo en cómplice y finalmente en lo que es: un incansable convencionalismo brutal. En ese sentido, se entiende la admiración obediente de Bolaño por la poética de Borges, por esa estrategia discursiva llamada Borges: narrar es como redactar —o transcribir, a traición— el informe pormenorizado de una historia ya escrita.










martes, 14 de noviembre de 2017

Lola, la novia olvidada de Roberto Bolaño

Por Francisco Javier Alvear (en Cataluña)
Diario Clarín, 2013



Lola, a la izquierda junto a Roberto y Mónica (Barcelona, 1977)


 
Hace un tiempo, “no quería hablar más de Bolaño”, no sé si fue el escritor mexicano Juan Villoro o el catalán Javier Cercas quien lo dijo. Compartiendo entonces, plenamente, ese estado de ánimo, aclaro que no se debía a una traición ni de un brusco y repentino hartazgo para con el desaparecido autor y su obra. Todo lo contrario, pues igualmente, como buen aprendiz de “bolañólogo”, comparto, con la misma contundencia y rotundidad de Jorge Volpi, que “después de Bolaño se acabó la literatura”; junto con declarar, una vez más, también, con uno de aquellos que uno “no se cansa de sorprenderse con su relectura”. Pero es que, siendo honestos, la desaforada construcción mítica de Bolaño llevada a los niveles de paroxismo, desemboca, la mayoría de las veces, en un genuino bodrio, por más entusiasta y archiconvencido “bolañista” que uno se precie.

En efecto, luego de la muerte de Bolaño y desde un tiempo a esta parte, precisamente cuando se cumplen diez años de su lamentable partida y sesenta de su nacimiento (Santiago de Chile 28 de abril de 1953), se ha dicho de todo y más. Cuestiones francamente absurdas, hasta de mal gusto e incluso no poco difamatorias. Un tiempo que, dicho sea de paso, ha estado cruzado por la solapada defenestración que hizo su viuda, Carolina López (de la cual llevaba casi una década separado) del amigo, asesor y albacea literario del desaparecido escritor, Ignacio Echevarría, tras firmar un suculento contrato con el poderoso y temido agente literario estadounidense, Andrew Wylie, alias “El Chacal”. Así recordó éste, hace un tiempo, cómo se produjo el encuentro entre ambos: "cuando estuve en Barcelona, supe que Carolina López, la viuda de Bolaño, quería hablar conmigo y, evidentemente, dije que sí". Faltaría más.

Verdaderas patrañas y no pocas aberraciones se han vertido sin el más mínimo recaudo y con total desapego a la verdad. Que van -la última que escuché- desde la burda historia del perro que deambula por Blanes que se dice que fue suyo, solo falta que se organicen tour para ir hasta la Costa Brava a acariciarlo, hasta su (ficticio) pasado “yonqui” en el Raval (suficientemente desvirtuado). El decadente y mítico Barrio Chino de Barcelona, “atestado de ladrones, ‘camellos’, ‘yonquis’, putas, travestis, maricones y migrantes” en donde -vía jeringuillas- habría contraído la mortal hepatitis “C” que a la postre terminaría consumiendo el hígado y su vida, aquella calurosísima madrugada del 15 de julio de 2003 en el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona. Un despropósito monumental de la “bolañomanía” a la cual ha contribuido, y no poco, en mi opinión, la publicación de ciertos “dispositivos” narrativos con un sagaz ojo comercial pero completamente al margen de todo rigor y juicio estético. Cuestiones que, seguramente, jamás hubieran visto la luz de haber sobrevivido el vate. Tal es el caso del desafortunado poemario suelto publicado con el sugestivo título de La Universidad Desconocida (Anagrama, 2007); que, a la corta y a la larga, junto con representar una seria amenaza a la esplendida obra de un narrador imprescindible de nuestro lengua, terminará por matar la gallina de los huevos de oro.

Pero conocí a Lola, a Lola Paniagua. La novia olvidada de Bolaño, a la que tuve la suerte de conocer. Una sencilla y al mismo tiempo que involuntaria activista (ecologista), portadora de una pequeña pero no menos significativa historia personal, pues representa una pieza valiosísima del puzzle por armar de la vida de Bolaño. Un verdadero eslabón perdido, que ni siquiera el completísimo Arxiu Bolaño (CCCB, Barcelona), fue capaz de recoger (como sí hizo con la historia, también pequeña, de Edna Lieberman), aunque indiscutiblemente se trata de una magnífica y exhaustiva muestra que recoge toda clase de artefactos, hasta los más ínfimos objetos, del malogrado autor chileno. Tanto que ha viajado más de 14 mil kilómetros para ir a presentarse nada menos que al Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, para cerrar, junto al tributo rendido hace unos días en Madrid por la hermosa Biblioteca Nacional de España, con un broche de oro la serie de merecidos homenajes realizados al vate en el 2013.

Lola es todo un personaje. Tiene un extraordinario parecido con el personaje Mags del distrito IV de la saga Los juegos del hambre: en llamas. Con su cabello largo y blanco, que denuncia el paso de los años, pese a su jovial aspecto “hippie” (“artesa”, dirían en Chile); es de hablar bajo y pausado, dueña de una receptiva y cálida sonrisa sutil y naturalmente posada en su rostro y de unos gestos de amabilidad casi orientales que invitan a charlar como antes. Distendido, con empatía y respecto por los argumentos del otro. Nació en Buenos Aires de padres españoles migrados a América, que decidieron retornar a Bilbao cuando apenas Lola cumplía su año y medio de vida. Siendo casi una adolescente se trasladaría a la ciudad de Zaragoza para estudiar la carrera de química, como su padre. “Lo hice un poco para escapar del ambiente que vivía”. Allí, a la par de los estudios, se adhiere a la lucha antifranquista, lo cual la lleva a militar en uno de los tantos grupúsculos “marxistas libertarios” de la época. En verdad resulta casi imposible entender la resistencia antifranquista, como resistencia al golpe, sin el rol neurálgico que jugaron las mujeres; las que, no olvidemos, no solo por cuestiones ideológicas sino que por asuntos de género estuvieron siempre en el punto de mira del régimen dictatorial.

Una experiencia, para nada gratificante, pues la llevó a pasar por el túnel. Un día cualquiera llegó al piso que compartía con otros compañeros de la Brigada de Investigación Social, la temible policía secreta franquista, más conocida como “La Social”. Fue detenida y sometida a un severo castigo durante cuatro largas semanas. Una eternidad. Un episodio traumático que dejó profundas huellas en su vida y de cuyos detalles Lola no menciona palabra, pero que dada la crueldad con que operaba el régimen y sus peligrosos esbirros en esta clase de “procedimientos”, son fáciles de imaginar. Tanto o más dura y desalentadora resultó finalmente fruto de la incomprensión y desconfianza con que recibieron su libertad sus propios compañeros de lucha, producto del dogmatismo y la sobre-ideologización que se vivía por entonces. “Era como si sintieran envidia de mi terrible detención”. Una incomprensible y absurda reacción que terminó, haciéndole el juego al horror de la tortura y la vejación, con Lola metida hasta el cuello en una profunda crisis psiquiátrica. Fue, entonces cuando, algo más recuperada, comprendió que no podía seguir así y que no tenía nada más que hacer en Zaragoza.

De tal modo que arribó a Barcelona. Era un otoño del 77, hace exactamente 36 años, pues fue más o menos en esta época, en que recaló en un piso compartido con otros jóvenes izquierdistas de diferentes grupos en L’Hospitalet, la segunda ciudad (comuna) de Barcelona en importancia de ascendencia migrante extremeño-andaluza. Toda iba bien hasta que se hizo presente, una vez más, el brazo largo de “La Social”. El mensaje fue terminante y claro: “estás controlada, sabemos lo que haces”. Aunque a esas alturas Lola ya no quería saber nada de su antigua vida ni de la lucha antifranquista, también, comprendió, que ya no podía seguir expuesta en un piso de jóvenes, por lo que decidió que había que huir nuevamente, pero esta vez perdiéndose en el bosque, justo al centro de la ciudad y de una vida familiar aparentemente normal.

Fue en medio de ese periplo en que se enteró por medio de un anunció en el periódico que se alquilaba una habitación en un departamento de la Gran Vía cerca de las estaciones de metro Rocafort y Plaza España, pleno centro de la ciudad Condal. Allí se encontró con Victoria Ávalos, una cincuentona chilena que vendía bisutería en compañía de su joven novio catalán. Bastaron dos o tres palabras para terminar cerrando el trato por la anunciada habitación del amplio piso modernista, propios de este céntrico sector de la ciudad. Se enteró, además, de que Victoria era divorciaba y tenía un par de jóvenes hijos, Salomé y Roberto. Roberto era el mayor, tenía 24 años y venía recién llegando a Barcelona procedente de México a juntarse con ella y su hermana. Esa fue la primera vez que escuchó pronunciar su nombre, sin que le despertara ni la más mínima expectativa.

“Al principio pasaba encerrada en la habitación. Salía solo cuando un amigo me venía a buscar para llevarme de la mano al siquiatra de la Seguridad Social… Un día salí al pasillo y me encontré con Roberto. Luego vine al comedor. Había más gente. Conversamos de todo. Roberto era un conversador a tope y se definía como poeta. Se sentía un poeta. Inmediatamente nos hicimos muy buenos amigos… Él tenía miedo en salir a la calle porque no tenía papeles. Estaba ilegal y temía ser detenido, por lo que también pasaba encerrado”. Aun estaba fresco el recuerdo de la detención que casualmente ambos fueron objeto el año 1973, él durante tres semanas y ella durante cuatro. Una coincidencia que consigna Estrella distante (1996) en donde Lola es el personaje de Ana y que termina siendo asesinada por su ex. Por lo que “apenas salíamos por las tardes por el barrio a dar unas vueltas y a conversar. A veces nos escapábamos al cine, jamás a una biblioteca. Roberto sabía mucho de cine. Seguía a directores y sus películas, a las que analizaba a fondo”, recuerda Lola. Unos paseos un tanto paranoides con sobradas y justas razones, a los que solían sumarse Álvaro Montané –el hermano de Bruno- y Mónica, una amiga.

No pasaría mucho tiempo sin que Lola y Roberto se hicieran más que amigos. Fue en ese momento en que decidieron irse a vivir juntos. “De amigos pasamos a amigos con roce casi sin darnos ni cuenta, y fue entonces cuando alguien nos dio el dato de un departamento que se alquilaba en la calle Tallers”, recuerda Lola. Resultó ser un minúsculo departamento de unos 25 metros cuadrados en la cuarta planta de un edifico (antiguo convento) ubicado en la adoquinada carrer Tallers del casc antic de Barcelona, en el mítico barrio El Raval a un costado de Las Ramblas y a un par de cuadras de la Plaza Catalunya. El mismo que inmortalizará Jean Genet en su Diario del ladrón (1949): “El Paralelo es una avenida de Barcelona paralela a las célebres Ramblas. Entre estas dos arterias, muy anchas, una muchedumbre de calles estrechas, oscuras y sucias forman el Barrio Chino”.

Un departamento sin portero eléctrico, con baño compartido y sin ducha (una pésima característica de casi todos los edificaciones de las grandes capitales europeas que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX) y ventanas interiores. Así lo describe Roberto en una de las pequeñas libretas, en las que solía escribir, que comparte vitrina – en “Arxiu Bolaño”- con otras tres más grandes, tituladas Diario de vida, ejercicios de 1979, y cuyo primer volumen se subtitula “Notas de vigilante nocturno del camping Estrella de Mar”, y a unos ejemplares de Algunos poetas en Barcelona: “el cagadero en el pasillo compartido con otros dos pisos sin ducha…”. Corría finales de 1978. “En invierno del 78, en Barcelona, ¡cuando aún vivía con Lola!”, señala un fragmento de uno de sus sonetos. Sobrevivían con la mercadería (artesanía) que Victoria les pasaba para que vendieran, labor que Roberto combinaba con unos trabajos de corrección de unos textos en compañía de Bruno Montané, poeta y amigo suyo, chileno de ascendientes catalanes que conocía de México y que se había venido poco antes que él a Barcelona.

“Trabajaba duro, dormía más bien poco y bebía incasablemente té, una parte principal de nuestra dieta junto al arroz blanco y los bocadillos de mortadela. No alcanzaba para más. Hubo un par de meses en que no me pagaron el paro. ¡Ah!, y el infaltable cigarro. Roberto fumaba muchísimo. A veces prendía un cigarro le daba una o dos caladas y lo dejaba”, puntualiza Lola. Luego, en el verano de ese año, Roberto empezaría a trabajar en uno de los “oficios de sudakas”, como les llamaba con su característico humor negro a los subempleos que ejerció: cuidador nocturno del camping “La estrella de Mar de Castelldefels”. Una ciudad a unos 20 km de Barcelona, hasta donde Lola solía acompañarle. Allí, como sabemos, Roberto estaría algún tiempo y un par de largos inviernos, entre los años 1979 y 1981, antes de radicarse definitivamente en la Costa Brava, primero en la ciudad Girona y, luego, en el pueblo de Blanes hasta el fin de sus días. Allí compartió piso en la Rambla Joaquim Ruyra con la discretísima Carmen Pérez de Vega, su última pareja.

Pese a toda la adversidad y los difíciles tiempos, “Roberto -recuerda Lola - era un tío súper optimista, un ser dulce, comprensivo y amable. Hablaba con todo el mundo y era capaz de experimentar una inmensa ternura por todo. Pero al mismo tiempo combativo y lapidario especialmente con todo escritor –como con la izquierda- que no le gustaba, al tiempo que eran sus verdaderos héroes aquellos escritores que eran sus favoritos. En estos temas era capaz de pasar rápidamente del tío más tierno al más ácido, siempre dando la impresión de que se lo había leído todo. Era el más erudito de todos, pero nunca infravaloraba a nadie, algo no muy común en tiempos en que todos hacían gala de saber demasiado… Roberto era para mí un ángel en medio de la mierda”, señala en medio de un profundo suspiro.

Y, seguramente, que lo siguió siendo pues conserva –desde siempre, de antes que fuera conocido- con reliquiaria devoción una serie de papeles, cartas, fotografías y un verdadero tesoro: un par de ejemplares originales de sus primeros libros, a saber, Algunos poetas en Barcelona de La Cloaca editorial (1978) y Reinventar el amor. Este último editado en México un par de años antes, en 1976 contiene una hermosa dedicatoria con bolígrafo azul y que señala: “Para Lola, niña hermosísima, con mucho amor. Roberto. Barcelona 78”. Tal y como aparecen en la siguiente imagen:
 


 
Mientras los días pasaban vertiginosa y rutinariamente, Roberto escribía guiones y seguía trabajando en la corrección y estilo de algunas de las obras de Manuel Puig; seguramente en Pubis angelical (1979) o Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980), ambas editadas en Barcelona, ya que El beso de la mujer araña, también editada acá, en su primera edición data de 1976. Lola empezó a experimentar la sensación de que algo no iba bien. Comenzaban, nuevamente a hacer estragos los efectos psicológicos de su larga y traumática detención, lo cual sumado al natural agobio ocasionado por la difícil situación económica, hizo que Lola sucumbiera. Así lo recuerda: “Conocí a alguien, nos enrollamos y me fui del piso. No sin antes despedirme de Roberto. Lo tomó muy bien y nos despedimos con un buen polvo. Era un gran amante, siempre salía cosas distintas. Una vez más en las Ramblas nos dijimos cuídate y suerte”. Nunca más lo volvería a ver.

Al cabo de un tiempo Lola se enteró de que Roberto se había ido definitivamente de carrer Tallers y de Barcelona, pese a que “a él le gustaba mucho Barcelona, a pesar de que añoraba México siempre se sintió bien viviendo en Europa”. Prueba de ello es que se fue del Raval no sin poca resistencia. Hizo un último y desesperado intento por permanecer allí, una vez que se fue Lola, con su antiguo y también fracasado amor (mexicano), Edna Lieberman, que había viajado expresamente de México D.F. a unirse a él. Era su segunda breve historia de amor en ese lugar que también al poco tiempo terminó mal. “Terminó en un verdadero infierno”, para ser más o menos exactos, tal y como lo recordó Antoni García Porta en uno de los dispositivos audiovisuales del “Arxiu Bolaño”.

Finalmente partió y estando lejos de allí es cuando su intensa vida literaria empezó lentamente a dar sus iniciáticos pasos, pues es indudable que sus inicios como escritor están íntimamente vinculados a esta época y, muy especialmente, a la gran amistad que desarrolló en ese tiempo con Bruno Montané, con el cual creó la revista de poesía RVAC (Rimbaud vuelve a casa) y con el poeta–editor Xavier Sabaté dueño del proyecto editorial La Cloaca, en donde publicó su primer libro de poemas en Europa, Algunos poetas en Barcelona (1978); y, poco después, con Antoni García Porta, con el cual escribió a cuatro manos su primera novela, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce (1984) y su primer cuento conocido como Diario de Bar (1984), ambos textos editados por Acantilado.

“Salíamos a caminar y charlar de literatura o bajamos a la Granja Parisien o al Café Céntric, que estaba justo bajo su casa. A los futbolines (taca-taca en chilensis) y al Cine Céntrico (que fue inaugurado en 1934 y que cerraría más tarde en 1985, precedido de la mala fama de cine de mala muerte luego de convertirse en escenario de un asesinato y de frecuentes y furtivos contactos de homosexuales en sus baños) en el mismo edificio de Ediciones 62”, señala García Porta en el citado vídeo de la muestra del "Centre de Cultura Contemporània de Barcelona" (CCCB). Indiscutiblemente eran tiempos plagados de proyectos, novelas y guiones… pero que a Roberto, sin duda, comenzaban ostensiblemente a sobrarle o a traerle mala vibra. “Desde que llega a Catalunya estaba verdaderamente obsesionado con la idea de aprender a hacer novelas, es por ello que lee y escribe infatigablemente, para volver a leer y escribir sin descanso, prácticamente, todo el día como en un bucle sin fin”, recordó, por último, García Porta.

“Qué decir sobre los crepúsculos ahogado de Barcelona. / ¿Recordáis? / El cuadro de Rusiñol Enric Satie en el sue estudi? /Así / Son los crepúsculos magnéticos de Barcelona, como los ojos y la Cabellera de Satie, como las manos de Satie y como la simpatía / De Rusiñol. / Crepúsculos habitaciones por siluetas soberanas, magnificencia / Del sol y del mar sobre estas viviendas colgantes o subterráneas/ Para el amor construidas. La ciudad de Sara Gibert y de Lola Paniagua, / La ciudad de las estelas y de las confidencias absolutamente gratuitas. / La ciudad de las genuflexiones y de los cordeles”. (“Crepúsculos de Barcelona”, en La universidad desconocida).
 
Así, Roberto se fue despidiendo de su querida Barcelona y allegándose a su entrañable y definitivo Blanes. Luego de un breve paso por el casco antiguo de la hermosa ciudad de Girona a donde arribó en 1980, se trasladó a ese pequeño y solitario balneario, salvo en los veranos que está plagado de “guiris” (gringo en buen chileno), borrachos y de turismo de bajo standing, el cual hizo su macondo. El tiempo seguía su curso y a ratos parecía no poder olvidar a Lola, como consta en este breve poema titulado simplemente “Lola Paniagua”, publicado en La Universidad Desconocida: “Contra ti he intentado irme, alejarme/ La clausura requería velocidad/ Pero finalmente eras tú la que abría la puerta. / Estabas en cualquier cosa que pudiera/ Caminar llorar caerse al pozo/ Y desde la claridad me preguntabas por mi salud. / Estoy mal Lola, casi no sueño”. Corría el año 79 y, parafraseando a Carmen Pérez de Vega, su verdadera viuda, Roberto comenzaba a transformarse en Bolaño, en Roberto Bolaño.



Lola Paniagua, Tarragona, 2013




martes, 7 de noviembre de 2017

Culebrón Bolaño: de viudas, albaceas, amantes y libros póstumos

Por Marta Peirano
El Diario.es. 23.11.2016


La publicación de una última novela póstuma del autor chileno desencadena un nuevo guirigay de recriminaciones entre sus personas más cercanas, incluyendo a Ignacio Echevarría, Jorge Herralde y, por primera vez en 10 años, su viuda y albacea Carolina López



La sexta novela de Roberto Bolaño empieza diciendo: Ésta será una historia de terror. En el caso que nos ocupa, es conveniente advertir al lector que no se trata de una historia literaria, aunque en el centro hay un escritor. Ésta es más bien una telenovela, una historia de desamor, decepciones, oportunismo, una trágica muerte y mucho dinero. Sus protagonistas son cinco: el editor de Bolaño, su viuda, su mejor amigo, su amante y El Chacal. 


La muerte de Roberto Bolaño

Todo empieza el 15 de julio de 2003, cuando muere Roberto Bolaño en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Tenía 50 años y una insuficiencia hepática. La persona que le llevó a urgencias no era su mujer.

Bolaño estaba casado con Carolina López, con la que tenía dos hijos, Lautaro y Alejandra. Pero había conocido a Carmen Pérez de Vega en un tren a Barcelona en 1997 y pronto empezaron una relación. Después de años oscilando entre las dos mujeres, Bolaño había abandonado su casa familiar para vivir entre el piso de la rambla de Joaquim Ruyra, en Blanes. Carmen fue quien le llevó a urgencias y también la que, pocas horas más tarde, llamó a su mujer. "Mi responsabilidad era relativa -diría mucho más tarde, en una rara entrevista-. Legalmente, estaba casado con ella y tenía dos hijos. Yo no podía tomar ninguna decisión".

Bolaño murió 15 días más tarde, esperando un trasplante de hígado. Poco después Carolina, su viuda, heredera y albacea literaria, empezó a trabajar en la edición de sus trabajos con Jorge Herralde, su último editor, y con Ignacio Echevarría, amigo íntimo de Bolaño. Enrolan como agente literaria a Carmen Balcells. Lo único que queda de la otra Carmen es una dedicatoria en uno de los cuentos de El gaucho insufrible, el último libro que le entregará a su editor Jorge Herralde. Dice, lacónicamente, "Para Carmen Pérez de Vega". Esta dedicatoria desaparecería en ediciones posteriores.


La viuda, el amigo y el editor

"Recién fallecido Bolaño -explicaba hace poco Echevarría- tuve la iniciativa de recopilar todos los artículos y charlas de los que tenía noticia y publicarlos bajo el título Entre paréntesis, por supuesto que con la complicidad -además de la autorización- de Carolina, con quien mantenía entonces una relación sin duda afectuosa".

Asesora también la publicación de 2666, la novela que el autor había trabajado los últimos dos años y dejó pendiente de terminar para "después del trasplante". En esa primera edición, de 2004, la viuda escribe que Echevarría era el amigo que Bolaño "designó como persona referente para solicitar consejo sobre sus asuntos literarios". Tras una nueva recopilación de cuentos, titulada El secreto del mal, el afecto entre la viuda, el editor y sus amigo se empieza a desintegrar.

Echevarría asegura que la causa del distanciamiento fue que "durante los preparativos de El secreto del mal, yo había hecho alguna consulta a Carmen Pérez de Vega". Y que ese mismo año, Carolina se pelea con Herralde por haberle encargado a Echevarría la edición del poemario La Universidad Desconocida, junto con otro amigo íntimo de Bolaño, el poeta chileno Bruno Montané.


De Balcells y Anagrama a El Chacal y Alfaguara

Se sugiere que la viuda está retirando contacto y favores con todos los "cómplices" de Bolaño que conocen a la otra mujer, como Andrés Braithwaite, que la incluyó en los créditos de agradecimiento de la antología de entrevistas Bolaño por sí mismo, publicada por Ediciones Universidad Diego Portales. El propio Echevarría había incluido a Carmen en el índice onomástico de la primera edición de Entre paréntesis, pero lleva a una página donde ella no está. El 4 de noviembre de 2008 vencen los derechos de Balcells sobre su obra y Carolina firma con Andrew Wylie, más conocido como El Chacal.

Según Wylie, la viuda se le acercó en la Feria de Frankfurt con una propuesta irrechazable: "Una novela completa, mecanografiada y meticulosamente corregida a mano" por el autor, anterior a Los detectives salvajes. Era El Tercer Reich, que estaba acabada pero Bolaño consideraba irregular. Aunque la ruptura con Balcells genera críticas entre los amigos de Bolaño, los derechos volverían a casa, más o menos. Antes de morir Balcells, ella y el Chacal unieron sus catálogos en lo que hoy es una de las agencias literarias más grandes del mundo, Balcells & Wylie.

A partir de aquí, Herralde dice que se acabó el contacto. Anagrama publica siete libros póstumos entre el 2003 y el 2011 pero "solamente a través de agentes y abogados". En diciembre del año pasado, Carolina vende la obra de Bolaño a Alfaguara, del grupo Penguin Random House. Herralde asegura que no le dejaron pujar y que "los herederos no nos han retirado sus títulos por una cuestión de dinero, sino porque formábamos parte de aquellos amigos íntimos a quienes nos había presentado a Carmen como su novia, con la que yo mantenía un trato esporádico y cordial". Echevarría añade que la viuda elige el sello Alfaguara en lugar de la más apropiada Literatura Random House para esquivar a su editor Claudio López de Lamadrid, amigo de Bolaño y, por tanto, también cómplice de su indiscreción. La explicación de la viuda, que hoy se manifestó por primera vez en una década, es que Herralde les ninguneaba.

"Mi pérdida de confianza en Herralde se inició en 2008, cuando revisé los contratos. Me percaté de que en 2005 Anagrama había formalizado sin mi autorización un pacto por el cual estábamos pagando comisiones mucho más altas de lo habitual". Dice que Herralde se saltó los acuerdos y los tiempos de su contrato. Sobre Echevarría, que tuvo acceso al disco duro de Bolaño con todos sus contenidos, dice que "había difundido por correo electrónico a terceras personas el manuscrito inédito de dicha obra sin pedir mi autorización y antes de haber firmado contrato alguno" y que fue él mismo quien dimitió. Le recuerda que él fue el origen del falso rumor de que él era el legítimo albacea de Bolaño, cosa que este negaba hace unos días. Pero acaba diciendo que "es falso que Roberto compartiera su vida y los últimos seis años antes de su fallecimiento con Carmen Pérez".


La obsesión por borrar a "la otra"

Durante los primeros años, Carmen Pérez de Vega se había mantenido en silencio, trabajando como maestra de educación especial, como había hecho antes de conocer al escritor. Diez años después, aceptó la invitación de la Corporación Cultural de Viña del Mar (Chile) como invitada especial del congreso "Estrella distante", organizado en homenaje al aniversario de la muerte del escritor. Allí habló por primera vez de su relación con Bolaño, y fue citada en varios medios de comunicación. Carolina presentó una demanda contra ellos en el Juzgado de Primera Instancia de Barcelona contra los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera, exigiendo la desaparición de todo registro donde Carmen figure como pareja de Bolaño, para proteger su "derecho al honor y a la intimidad personal y familiar". Entre los demandados está la periodista María Cristina Jurado, por la entrevista que hizo a Carmen Pérez de Vega y por la que recibió el premio de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) en 2012. También se ha querellado contra Jordi Lloret y Darinka Guevara, autores del documental "Estrella distante", por la misma razón.

En su libro de entrevistas con algunas de las personas más cercanas a Bolaño, incluyendo a Echevarría, Herralde, Rodrigo Fresán, Jorge Volpi, Ricardo Piglia y a Carmen Pérez de Vega, la periodista Mónica Maristain escribió: "Sin quererlo, se ha convertido en una figura innombrable (…), cuya presencia real algunos ponen en duda merced a la obsesión que ella despierta en la viuda y heredera legal de Bolaño, Carolina López". Quedan por publicar un libro de cuentos, otro de poesía y el Diario de vida, cuya naturaleza es aún un misterio, igual que el final de este culebrón.